El Design Dates Autumn abordó el diseño biofílico como herramienta fundamental en la arquitectura contemporánea

El pasado 14 de octubre, Bernadí Hub Barcelona acogió la conferencia ‘Biofilia en los Espacios: lo que hay detrás de las plantas’, en el marco de los encuentros temáticos trimestrales del Design Institute of Spain (D!OS).

Madrid, 20 de octubre de 2025.-

Francisco Díaz, diseñador y CEO de Landscapers, speaker de la jornada invitó a los asistentes a repensar el diseño desde su raíz más humana ligada con la naturaleza. En su charla propuso un recorrido sensorial y conceptual por la biofilia como disciplina estratégica del diseño contemporáneo.

A lo largo de su exposición, Díaz desmontó algunos de los grandes mitos asociados al término: “La biofilia no es una moda ni se trata simplemente de llenar los espacios de plantas. Es una tecnología emocional que trabaja sobre el sistema nervioso humano”, afirmó ante un público formado por profesionales del diseño, la arquitectura y el interiorismo.

La ponencia combinó ciencia, emoción y propósito. Los asistentes pudieron experimentar los efectos restauradores del contacto con la naturaleza antes de adentrarse en los fundamentos del diseño biofílico, sustentado en más de tres décadas de evidencia empírica. Según los estudios recientes presentados por Díaz, la incorporación de elementos naturales reduce el estrés entre un 15 y un 60% mejora la capacidad cognitiva en un 25% y puede aumentar la productividad laboral en un 15%, además de disminuir la rotación de personal en un 38%.

Más del 90% de los costes de una empresa son humanos”, recordaba Díaz, “el diseño biofílico no es un gasto, es una inversión en bienestar, creatividad y productividad”.

Entre ejemplos internacionales como The Spheres de Amazon o proyectos propios de Landscapers, el ponente explicó cómo los espacios pueden actuar como organismos vivos que influyen directamente en la concentración, la motivación y la salud mental. “El futuro del diseño —concluyó— no es solo sostenible: es regenerativo. No se trata de ser menos malos, sino activamente buenos para las personas y el planeta”. Así, con The Spheres, Amazon, poco a poco, se está acercando a la naturaleza y la aproxima a los más jóvenes. En realidad, las nuevas generaciones ya no ven a Amazon como una empresa de logística que contamina, sino como un canal de TV: Amazon Prime.

Los 14 patrones del diseño biofílico

Díaz presentó los denominados ‘14 Patrones del Diseño Biofílico’, un marco que permite integrar la luz natural, el aire, los materiales orgánicos o la complejidad espacial para generar entornos saludables y estimulantes. Entre ellos destacan:

  • Conexión visual y no visual con la naturaleza, que reduce el estrés hasta en un 60% y mejora la concentración un 23%.

  • Presencia de agua y luz dinámica, que regulan los ritmos biológicos y mejoran la calidad del sueño.

  • Variabilidad térmica y flujos de aire, asociados a un 13% más de productividad.

  • Conexión con sistemas naturales y materiales auténticos, que refuerzan la sensación de pertenencia y bienestar (+15%).

  • Patrones biomórficos, complejidad y orden, o los llamados refugio, panorama y misterio, que estimulan la creatividad y generan confort psicológico.

Todos ellos conforman un lenguaje de diseño que responde a nuestra biología, no sólo a la estética. En palabras del propio ponente, “los espacios biofílicos nos permiten pensar con todo el ecosistema: persona, edificio, barrio, ciudad… planeta”.

Naturaleza y tecnología: el nuevo equilibrio

Uno de los momentos más interesantes llegó durante la intervención del público, donde JM Blas, experto en Biofilia que intervino el espacio Bernadí Hub, lanzó una reflexión sobre el papel de la tecnología en la conexión con la naturaleza: “¿Cómo aseguramos que la tecnología no rompa, sino que refuerce, esa conexión biofílica en los entornos laborales digitales?”

La pregunta abrió un breve diálogo sobre el equilibrio entre innovación y sensibilidad natural, una tensión que define el presente del diseño.

Francisco Díaz, admiró el proyectó del Bernadí Hub redescubriendo los patrones biológicos que se tuvieron en cuenta en las fases de conceptualización y diseño de este espacio, que es mucho más que un showroom. Y no solo se habló de vegetación, sino de lo sensorial, la iluminación, aroma, branding, salud, materialidad... Desde la perspectiva de los espacios de trabajo, la biofilia es hoy una herramienta de diseño clave para crear lugares más humanos, donde la estética se une al bienestar y el diseño se convierte en una forma de cuidado.

El evento concluyó con la intervención de Arantxa Bernadí, CEO de Bernadí, empresa patrocinadora del Design Institute of Spain (D!OS) quien subrayó la importancia de la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente en la conceptualización de los espacios de trabajo y de todos los lugares que habitamos: “Tenemos que conceptualizar y diseñar escenarios futuros deseables y posibles. Y nos toca a nosotros decidir y hacer este futuro posible”.

En un momento en que la arquitectura busca propósito, el encuentro Design Dates Autumn en Bernadí Hub demostró que la naturaleza no es un elemento decorativo, sino el punto de partida para repensar cómo queremos habitar y trabajar.

Anterior
Anterior

Design Institute of Spain amplifica la exposición P(ART) en Barcelona: arte colaborativo que redefine la creación contemporánea

Siguiente
Siguiente

Excellence Art Gallery celebra su quinta participación en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Mónaco junto a obras de Salvador Dalí y Pablo Picasso durante el Monaco Yacht Show